objetivo

2-

Coro

¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh, júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya!

VER SIGNIFICADO

Primera Estrofa
I

¡Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz.

Segunda Estrofa
II

«¡Independencia!» grita
El mundo americano;
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
«El rey no es soberano»,
Resuena, y los que sufren
Bendicen su pasión.

Tercera Estrofa
III

Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos;
De sangre y llanto y un río
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.

Cuarta Estrofa
IV

A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
¡Oh sí! de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
Desprecian su virtud.

Quinta Estrofa
V

De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.

Sexta Estrofa
VI

Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos;
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos,
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.

Séptima Estrofa
VII

La tropa victoriosa
Que en Ayacucho truena,
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo americano
Formando un pabellón.

Octava Estrofa
VIII

La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría,
Pero glorioso orgullo
Circunda su alba tez.

Novena Estrofa
IX

La Patria así se forma,
termópilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó.
La flor estremecida,
Mortal el viento hallando,
Debajo los laureles
Seguridad buscó.

Décima Estrofa
X

Mas no es completa gloria
Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla;
Si el sol alumbra a todos,
Justicia es libertad.

Undécima Estrofa
XI

Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando

Significado

Expresa la alegría y el orgullo que genera un acto heroico como el realizado por los soldados libertadores en favor a la independencia de Colombia, logrando pasar de una época llena de dolor a un nuevo despertar del bien. Resalta que este sentimiento de júbilo se transmite hasta el sol de hoy y por toda la eternidad.

Palabras clave

  • Inmarcesible: Que no se puede marchitar
  • Surcos: Arruga en el rostro o en otra parte del cuerpo
  • Júbilo: Viva alegría, y especialmente la que se manifiesta con signos exteriores
  • Germina: Dicho de algo moral o abstracto: Brotar, crecer, desarrollarse

,
«Deber antes que vida»,
Con llamas escribió

3-.


Que no se puede marchitar.

Del latín immarcescibĭlis.
¡Qué bonita palabra!: inmarcesible es un adjetivo quizá poco usado en la vida cotidiana, casi exclusivamente relegado a las esferas poéticas...
...Lo empleamos para designar a algo o alguien que no se puede marchitar... un concepto verdaderamente interesante...

...Una belleza, un recuerdo, un amor, un prestigio, una cultura, una tradición... la verdad es que existen una miríadade objetos y sujetos que podrían ser calificados como inmarcesibles...Alfonso Reyes(1889-1959) escritor y pensador mexicano dijo:
Las voces desconocidas, aunque no sean extranjeras, despiertan reacciones espirituales inapropiadas, como acontece al niño que oye decir por primera vez "inmarcesible" o "
facistol", y como aconteció al rústico que consideró injurioso el vocablo "hipotenusa".
¡Que vuestra pasión por las palabras y el conocimiento permanezca inmarcesible, queridos lectores... hasta la próxima palabra!Quizás también le interese:INCERTIDUMBREABULIAMORROCOTUDOZOLOCHO, CHAFALLEBALinkwithinPublicada por... Dama Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestPalabra...

29 comentarios:

  1. *Luna11:08 a. m.

    La palabra de hoy es preciosa me gusta
    un beso y feliz fin de semana

    ResponderRespuestas
    1. aurora2:01 p. m.

      nunca me habia despertado interes esta palabra,pero hoy me presto atencion, y realmente descubri un bello significado

    2. aurora2:05 p. m.

      hermosa palabra,nunca me habia despertado interes ,pero hoy,algo me impulso a indagar y quede sorprendida ...belleza indestrutible

    3. jose felipe chourio silva12:30 a. m.

      De verdad que es una palabra interesante y jamas relacione su sonido con su definición real.el escucharla en el himno de colombiano y luego conseguirla en la biblia en la carta de Pedro me lleno de curiosidad y me esforzarse en investigar
      Y que tremendo es su significado.
      Belleza que no se puede marchitar.como la gloria de Dios.en

    4. Responder
  2. Menda.11:11 a. m.

    Ahhhhh, qué palabra tan preciosa la de hoy!

    Responder
  3. Marina-Emer1:03 p. m.

    precioso...ya te sigo besos
    buen fin D Marina

    Responder
  4. DE INTERES1:15 p. m.

    Preciosa como pocas, y aplicable como dices a tantas cosas... voto porque nuestros sueños sean:"inmarcesibles". Un fuerte abrazo

    Responder
  5. Absurda Mariposa Soñadora1:39 p. m.

    Inmarcesible... me encanta.

    Responder
  6. Bego3:05 p. m.

    Es la primera vez que leo esta palabra.Saludos.

    Responder
  7. cabap6:03 p. m.

    great job Dama,
    jan :)

    Responder
  8. Marisol7:18 p. m.

    Conozco esta palabra; pero es cierto se usa más el adjetivo "marchito".
    Te dejo un cordial saludo desde Berlín.

    Responder
  9. Mª José8:33 p. m.

    Hoy mi diccionario tiene una nueva palabra que desconocia
    Besos de colores

    Responder
  10. FRANCISCO PINZÓN BEDOYA1:17 a. m.

    Es la tercera palabra del Himno Nacional de Colombia
    Hermosa y extraña palabra

    Responder
  11. Demi8:52 a. m.

    Hermosa palabra y para mi muy especial el dia de hoy
    Me ha encantado tambien que citaras a Alfonso Reyes
    Saludos desde Tijuana
    https://www.perrifamilia.blogspot.com/

    Responder
  12. VICTOR RAMIREZ5:27 p. m.

    GRACIAS, EN REALIDAD, ACABO DE BUSCAR EL SIGNIFICADO EN LA WEB Y ESTE ES EL PRIMER SITIO QUE ABRO, ME LLEVO LA SORPRESA DE ESTE SITE. MUY BUENO!... COMO SE HACE PARA LEER TODAS LAS PALABRAS PUBLICADAS? (SOY GRANDE Y NO SOY MUY EXPERTO EN NAVEGACION DE INTERNET)
    EL ASUNTO ES QUE ME SIENTO TOTALMENTE CONTRARIADO PORQUE TODA LA VIDA LE SI OTRO SIGNIFICADO A ESTA PALABRA, YO PENSE QUE INMARCESIBLE SIGNIFICABA ALGO INABARCABLE, ALGO TAN VASTO QUE ERA IMPOSIBLE DE MENSURAR...
    EXISTE UNA PALABRA PARECIDA PARA DEFINIR ESTAS CUALIDADES?
    GRACIAS

    ResponderRespuestas
    1. Campo Elías Góngora Sierra3:00 p. m.

      SOBRE LA INTERPRETACIÓN CORREGIDA DE INMARCESIBLE QUE "SIGNIFICABA ALGO INABARCABLE, ALGO TAN VASTO QUE ERA IMPOSIBLE DE MENSURAR..."
      LA RESPUESTA ES INACCESIBLE (Que no se puede acceder por lo grandioso)
      Un saludo4-No hay camino sencillo hacia la libertad en ninguna parte y muchos de nosotros tendremos que pasar a través del valle de la muerte una y otra vez antes de alcanzar la cima de la montaña de nuestros deseos.-Nelson Mandela.

      5-La libertad es el derecho de decirle a la gente lo que no quiere oír.-George Orwell.

      6-La libertad, cuando comienza a echar raíces, es una planta de rápido crecimiento.-George Washington.

      7-Un héroe es alguien que entiende la responsabilidad que viene con su libertad.-Bob Dylan.

      8-El tipo más importante de libertad es ser lo que realmente eres.-Jim Morrison.

      9-Es difícil liberar a los necios de las cadenas que veneran.-Voltaire.

      10-La responsabilidad es el precio de la libertad.-Elbert Hubbard.

      11-Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio esta nuestro poder de elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta yace nuestro crecimiento y nuestra libertad.-Viktor E. Frankl.

      12-La liberta significa que no tienes obstruido vivir tu vida como tú eliges. Algo menor es una forma de esclavitud.-Wayne Dyer.

      13-Ser libre no es sólo deshacerse de las cadenas de uno, sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás.-Nelson Mandela.

      14-Los que niegan la libertad a otros no la merecen para ellos mismos.-Abraham Lincoln.

      15-La libertad nunca es dada; se gana.-A. Philip Randolph.

      16-El que ha superado sus miedos será verdaderamente libre.-Aristóteles.

      17-El hombre es libre en el momento en que desea serlo.-Voltaire.

      18-La libertad no es digna de tener si no incluye la libertad de cometer errores.-Mahatma Gandhi.

      19-Mejor morir luchando por la libertad que ser preso todos los días de tu vida.-Bob Marley.

      20-La libertad no consiste en hacer lo que nos gusta, sino en tener el derecho a hacer lo que debemos.-Papa Juan Pablo II.

      21-So quieres seguridad total, ve a la cárcel. Te alimentan, te visten, te dan cuidados médicos. Lo único que falta es la libertad.-Dwight D. Eisenhower.

      22-Gente libre, recordar esta máxima: podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera si se pierde una vez.-Jean-Jacques Rousseau.

      23-Merece la pena pagar por la libertad.-Jules Verne.

      24-Expónte a tu miedo más profundo; después de eso, el miedo no tiene poder, y el miedo a la libertad se encoge y desaparece. Eres libre.-Jim Morrison.

      25-La libertad está en ser audaz.-Robert Frost.

      26-Ahora que no tenía nada que perder, ella era libre.-Paulo Coelho.

      27-La libertad comienza entre las orejas.-Edward Abbey.

      28-Busca la libertad y conviértete en cautivo de tus deseos. Busca la disciplina y encuentra tu libertad.-Frank Herbert.

      29-Cuando perdemos el derecho a ser diferentes, perdemos el privilegio de ser libres.-Charles Evans Hughes.

      30-Sólo puedes proteger tus libertades en este mundo mediante la protección de la libertad de otro hombre.-Clarence Darrow.

      31-Los que pueden renunciar a la libertad para obtener una pequeña seguridad temporal no merecen ni libertad ni seguridad.-Benjamin Franklin.

      32-Nada es más difícil, y por lo tanto más querido, que ser capaz de decidir.-Napoleón Bonaparte.

      33-Cuando a un hombre se le niega el derecho a vivir la vida en la que él cree, no tiene más remedio que convertirse en un proscrito.-Nelson Mandela.

      34-La libertad no es más que la oportunidad de ser mejor.-Albert Camus.

      35-La libertad es el reconocimiento de la necesidad.-Friedrich Engels.

      36-La verdadera libertad es imposible sin una mente liberada por la disciplina.-Mortimer J. Adler.

      37-El primer deber de un hombre es pensar por sí mismo.-José Martí.

      38-La libertad es la posesión segura de aquellos que tienen el coraje de defenderla.-Pericles.

      39-Nuestra libertad se puede medir por el número de cosas de las que podemos huir.-Vernon Howard.

      40-Desearía que cada vida humana fuese una pura libertad transparente.-Simone de Beauvoir.

      41-La libertad es el oxígeno del alma.-Moshe Dayan.

      42-Somos impulsados por cinco necesidades genéticas: supervivencia, amor y pertenencia, poder, libertad y diversión.-William Glasser.

      43-Nadie está más esclavizado que aquellos que falsamente creen que son libres.-Johann Wolfgang von Goethe.

      44-No hay tal cosa como un poco de libertad. O eres totalmente libre, o no eres libre.-Walter Cronkite.

      45-La libertad es absolutamente necesaria para el progreso en la ciencia y en las artes liberales.-Baruch Spinoza.

      46-Lo que la luz es para los ojos, lo que el aire es para los pulmones, lo que el amor es para el corazón, la libertad es para el alma del hombre.-Robert Green Ingersoll.

      47-La gente exige la libertad de expresión como una compensación por la libertad de pensamiento, que rara vez utilizan.-Soren Kierkegaard.

      48-La libertad suena donde las opiniones chocan.-Adlai E. Stevenson.

      49-La libertad no se puede conservar sin conocimiento general entre la gente.-John Adams.

      50-La libertad es la voluntad de ser responsables con nosotros mismos.-Friedrich Nietzsche.

      51-Cuantas más decisiones estas forzado a tomar solo, más eres consciente de tu libertad para elegir.-Thornton Wilder.

      52-Debemos ser libres no porque reclamamos la libertad, sino porque la practicamos.-William Faulkner.

      53-Los que no se mueven, no se dan cuenta de sus cadenas.-Rosa Luxemburgo.

      54-El secreto de la felicidad es la libertad, el secreto de la libertad es el coraje.-Carrie Jones.

      55-El hombre no es libre al menos que el gobierno sea limitado.-Ronald Reagan.

      56-La necesidad es ciega hasta que se vuelve consciente. La libertad es la conciencia de la necesidad.-Karl Marx.

      57-La educación es la llave para abrir la puerta de oro de la libertad.-George Washington Carver.

      58-Los que esperan cosechar las bendiciones de la libertad deben, como hombres, sufrir la fatiga de apoyarla.-Thomas Paine.

      59-La libertad es siempre peligrosa, pero es lo más seguro que tenemos.-Harry Emerson Fosdick.

      60-La verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad e independencia económica. Las personas que tienen hambre y no tienen empleo son la materia de la que están hechas las dictaduras.-Franklin D. Roosevelt.

      61-No espero nada. No temo nada. Soy libre.-Nikos Kazantzakis.

      62-Debemos estar dispuestos a pagar un precio por la libertad.-H. L. Mencken.

      63-El perdón es la clave para la acción y la libertad.-Hannah Arendt.

      64-La libertad es obediencia a las reglas autoformuladas.-Aristóteles.

      65-Los hombres libres son los más fuertes.-Wendell Willkie.

      66-Si no creemos en la libertad de expresión para las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto.-Noam Chomsky.

      67-La libertad significa la oportunidad de ser lo que nunca pensamos que seríamos.-Daniel J. Boorstin.

      68-El precio de la libertad es la vigilancia eterna.-John Philpot Curran.

      69-Prefiero la libertad con peligro que la paz con esclavitud.-Jean-Jacques Rousseau.

      70-La libertad no funciona tan bien en la práctica como lo hace en los discursos.-Will Rogers.

      71-La libertad y la democracia son sueños a los que nunca renuncias.-Aung San Suu Kyi.

      72-Si no estás dispuesto a morir por ella, pon la palabra "libertad" fuera de tu vocabulario.-Malcolm X.

      73-La ansiedad es el vértigo de la libertad.-Soren Kierkegaard.

      74-Puedes tener paz. O puedes tener libertad. No cuentes con tener ambas a la vez .-Robert A. Heinlein.

      75-La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad. El obediente debe ser esclavo.-Henry David Thoreau.

      76-La verdadera libertad es no tener nada.-Mike Tyson.

      77-Es más difícil conservar que obtener la libertad.-John C. Calhoun.

      78-La libertad del individuo es un postulado necesario del progreso humano.-Ernest Renan.

      79-La libertad significa responsabilidad; por eso, la mayoría de los hombres le tienen tanto miedo.-George Bernard Shaw

      80-La libertad es la necesidad más noble del alma humana.-Lifeder.com.

      81-El amor a la libertad hace al ser humano indomable y a las naciones invencibles.-Benjamin Frankiil

    2. La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que, junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste.

      El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el general venezolano Francisco de Miranda, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a la Gran Colombia.1​ ​

      Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.2​ ​

      La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según el uso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.

      Índice

      [ocultar]

      • 1Descripción
        • 1.1Diseño y dimensiones
        • 1.2Colores y simbolismo
      • 2Historia
        • 2.1Origen de la bandera
        • 2.2Banderas de la emancipación
        • 2.3Primera bandera nacional
        • 2.4Banderas de la Gran Colombia
        • 2.5Banderas de la Nueva Granada
        • 2.6Bandera actual de Colombia
      • 3Variantes
        • 3.1Bandera diplomática y mercante
        • 3.2Bandera de guerra
        • 3.3Bandera presidencial
      • 4Regulación y uso
        • 4.1Protocolo
        • 4.2Día de la bandera
        • 4.3Luto
        • 4.4Sanciones
      • 5Juramento a la bandera
        • 5.1Al soldado
        • 5.2Al estudiante
      • 6Saludo a la bandera
      • 7Véase también
      • 8Notas y referencias
      • 9Bibliografía
      • 10Enlaces externos

      Descripción[editar]

      Diseño y dimensiones[editar]

      Carta de construcción de la bandera colombiana. Las cifras en metros (m) y centímetros (cm) corresponden a las dimensiones oficiales. Las cantidades acompañadas de una "X" corresponden a las proporciones equivalentes a las oficiales en metros.

      La bandera nacional de Colombia se describe como un rectángulo en tribanda amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1, significando esto tres franjas horizontales, con el amarillo en la parte superior de la misma ocupando la mitad del ancho de la bandera, azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando el último cuarto.3​ ​

      Las dimensiones de la bandera no habían sido definidas desde su adopción en 1861. La resolución número 04235 de 1965 del Ministerio de Defensa finalmente estableció que el tamaño de la bandera nacional sea de dos (2) metros de ancho por tres (3) metros de largo en caso de ser izada, o sus dimensiones equivalentes guardando siempre las proporciones 2:3.

      Para las instituciones militares se ha establecido otro tipo de dimensiones, que en la mayoría de los casos equivalen a las proporciones 2:3 de la bandera nacional. Las banderas para desfiles pueden tener las mismas dimensiones de la Bandera del Ejército Nacional, pero nunca pueden llevar el escudo. Las dimensiones de esta son 1.35 metros de largo por 1.10 metros de ancho.3​ ​

      Colores y simbolismo[editar]

      La primera descripción de los colores que posee la bandera nacional colombiana, así como la interpretación del significado de los mismos, se le atribuye al Patriota Francisco Antonio Zea, quien declaró durante su discurso en el Congreso de Angostura de 1819 (congreso en el cual nació la Gran Colombia) lo siguiente:

      Bandera de Colombia ondeando en Bogotá.

      Esta interpretación, acorde a la época turbulenta de la revolución latinoamericana, no es la que se emplea en el presente. La bandera a la que Zea se refería era la que el Libertador Simón Bolívar enarboló durante las campañas de Independencia de 1818 y 1819, y que más tarde se convirtió sucesivamente en la bandera de la Gran Colombia y de la Nueva Granada (hoy Colombia), por lo que desde entonces los tintes de la misma han permanecido intactos.

      De acuerdo a la interpretación moderna de los colores, estos significan:1​ ​

      •    Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
      •    Azul: representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
      •    Rojo: representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.

      Los colores exactos del pabellón aún no se han establecido por ley. Sin embargo, tentativamente se recomienda utilizar los siguientes, que son aprobados por la FIAV:

      Denominación Amarillo Azul Rojo
      Pantone 116 287 186
      RGB 252-209-22 0-56-147 206-17-38
      CMYK C0-M17.1-Y91.3-K0 C100-M61.9-Y0-K42.4 C0-M91.7-Y81.6-K19.2
      HEX #FCD116 #003893 #CE1126

      Historia[editar]

      Origen de la bandera[editar]

      Bandera que Francisco de Miranda describe en su diario y en su obra "Colombeia", en 1801.5​ ​ Bandera izada por Miranda, según la descripción proporcionada por los habitantes de la Vela de Coro en 1806.5​ ​ Bandera de las Provincias Unidas de Venezuela (1811), de la cual la Gran Colombia tomó sus insignias.6​ ​

      La bandera de Colombia está basada en la composición cromática creada en 1801 por el general venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana, quien ondeó por primera vez un pabellón compuesto por los colores primarios, en su segunda expedición proveniente de Nueva York, el 12 de marzo de 1806 en el mástil del bergantín inglés Leander estando en Jacmel, Haití, rumbo a la fallida invasión al puerto de Coro (Venezuela).5​ ​

      La disposición amarillo, azul y rojo fue presentada en 1811 por Miranda, junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, al Congreso de Venezuela para que fuera adoptada como insignia nacional de ese país.1​ ​ A esta última actualmente se le conoce como Bandera Madre por ser el origen de los colores nacionales de la Gran Colombia, de la cual sus países sucesores (Colombia, Ecuador y Venezuela) heredaron sus enseñas.7​ ​

      Existen muchas teorías y leyendas que intentan explicar las razones por las cuales Miranda desde 1801 escogió los colores amarillo, azul y rojo para su enseña. Una de ellas se soporta en una carta, en la cual se describe una conversación que el General tuvo con el sabio alemán Johann Wolfgang von Goethe sobre su libro Teoría de los colores, en una fiesta ofrecida en la ciudad de Weimar en 1785:

      Los colores de los uniformes de la Bürgerwache de Hamburgo, que variaban entre el azul oscuro y el rojo con amarillo, pudieron haber sido inspiración para Miranda.Armas primitivas de Cristóbal Colón, otra posible fuente de inspiración para Miranda.

      Otra hipótesis afirma que Miranda, luego de vivir un año en Rusia, se habría inspirado en la bandera de dicho país para crear la venezolana, sustituyendo el blanco de la nieve y el frío por el amarillo de calidez y trópico.9​ ​ Una versión diferente sugiere que Miranda adoptó estos tres colores como prueba de gratitud a su amiga, la emperatriz Catalina II de Rusia (otras fuentes dicen que la sueca Cristina Hall), en quien se inspiró para crear el amarillo por el rubio de sus cabellos, el azul por el color de sus ojos y el rojo por la intensidad de sus labios.1​ ​

      Por otra parte, otra teoría manifiesta que su motivo de inspiración pudo haber sido el estandarte de la Guardia Ciudadana de Hamburgo (Hamburger Bürgerwache), mientras otra supone que su estímulo fue el primigenio escudo de Colón, que llevaba los esmaltes rojo, amarillo y azul, dado que el General era un profundo estudioso del Navegante y admirador del mismo.5​ ​7​ ​

      La más simple, y quizás más verídica de estas versiones,5​ ​ es la que dice que Miranda tomó los colores para su pabellón de los más visibles en el arco iris.1​ ​ Varios documentos del General, entre ellos su diario militar y su obra Colombeia, declaran que planeaba utilizar para Colombia (nombre que le daba a Hispanoamérica) una bandera cuyos tintes fueran rojo, amarillo y azul, en ese orden, que son los colores predominantes del arco iris.10​ ​ La idea de usar estos esmaltes en la bandera está documentada también en su plan elaborado en 1801 para construir un ejército destinado a liberar a América, el cual presentó al gobierno británico, y en el que solicitaba diez banderas, cuyos colores sean rojo, amarillo y azul, en tres zonas.10​ ​11​ ​

      Esta descripción de tonalidades, recurrente en su obra personal como los colores del arco iris, hacen presumible que utilizara un pabellón de tales características en algún momento. Sin embargo, y a pesar de estas palabras escritas por Miranda, la configuración de los colores fue cambiada por él mismo de forma inexplicable a amarillo, azul y rojo.5​ ​ No se tiene certeza sobre la razón o el momento en el cual ocurrió tal cambio, pero es cierto que fue esta disposición la adoptada por Venezuela en 1811 y que luego fue heredada a la Gran Colombia.7​ ​

      Banderas de la emancipación[editar]

      Debió pasar algún tiempo para que el tricolor mirandino se convirtiera en la enseña nacional de la Nueva Granada (hoy Colombia). El principal motivo se debe a que durante la época de la emancipación americana, muchas de las provincias que componían el Virreinato de Nueva Granada se declararon independientes de España formando pequeños Estados, y para diferenciarse de las demás cada una adoptó sus propias insignias.12​ ​13​ ​

      La primera divisa del movimiento emancipador neogranadino de la que se tenga noticia es la que al presente sirve como bandera de Bogotá; su primera descripción se dio en el Diario Político de Santa Fe de Bogotá en la edición del 7 de septiembre de 1810:

      El origen de los colores son, presumiblemente, los que España utilizaba como nacionales, ya que los patriotas bogotanos -si bien querían autonomía- aún pretendían permanecer dentro del ámbito del reino español. Por ser entonces de los primeros colores que se enarbolaron en la Nueva Granada durante la emancipación colombiana, los académicos Enrique Ortega Ricaurte y Guillermo Hernández de Alba presentaron una ponencia en 1952 para que fueran adoptados como la bandera de Bogotá por el gobierno municipal, lo cual fue ratificado por medio del decreto 555 de dicho año.14​ ​

      La primera bandera realmente representativa del concepto de patria soberana fue la adoptada por las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca (Anserma, Buga, Cali, Caloto, Iscuandé, Popayán y Toro). En una asamblea celebrada el 26 de julio de 1811 en Popayán se decretó como símbolo de estas ciudades una divisa azul celeste y blanco con orla de plata.12​ ​ No se especificaron medidas ni proporciones de ninguna índole, de tal modo que existía para quien la confeccionara la libertad de tomar los tamaños que deseara; igualmente el decreto incurrió en un error, ya que plata y blanco en heráldica son el mismo color.7​ ​ Como celebración de los cincuenta años de su creación, esta bandera fue readoptada por el departamento del Valle del Cauca por medio de la ordenanza N.° 146 del 31 de diciembre de 1960.

      Cartagena de Indias creó el segundo pabellón de la gesta emancipadora neogranadina. Su divisa, de colores rojo, amarillo y verde en cuadrados concéntricos con una estrella blanca en el centro, presuntamente, el 17 de noviembre de 1811 junto con el escudo de armas la ciudad, y formalmente oficializada el 21 de enero de 1812. Sin embargo, se sabe que durante los movimientos que acontecieron el 11 de noviembre los patriotas de Cartagena utilizaron escarapelas de colores blanco y verde.13​ ​ La importancia del pabellón cuadrilongo radica en que fue el primero en ser empleado por el ejército neogranadino en varias batallas, tanto terrestres como navales, además de ser la que enarboló Atanasio Girardot al momento de su muerte en el cerro Bárbula, durante el transcurso de la Campaña Admirable.12​ ​ Por su importancia histórica y por la unión que las cobijó bajo el nombre de Estado Libre de Cartagena, esta bandera es usada, desde principios del siglo XX, por las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Carmen de Bolívar y Malambo.

      Otra provincia que decretó bandera fue la de Cundinamarca, que adoptó los colores azul celeste, amarillo tostado y rojo punzó el 7 de agosto de 1813. Fue creada por Antonio Nariño, líder centralista y principal opositor del federalismo en la Nueva Granada. Al parecer el prócer se basó en los colores de la bandera de Bogotá, ya usados en el movimiento del 21 de julio de 1810, añadiendo el azul celeste en la parte superior. Otras fuentes sugieren que Nariño quizás adoptó como bandera para Cundinamarca la misma que había utilizado el precursor de la libertad americana, Francisco de Miranda.7​ ​ Desde el 5 de agosto de 1886 el tricolor azul, amarillo y rojo es la bandera del departamento de Cundinamarca.

      Primera bandera nacional[editar]

      Entre 1810 y 1812, aquellas provincias que no querían permanecer bajo el amparo colonial español se unieron para formar la primera república en la historia nacional de Colombia, la cual se denominó oficialmente Provincias Unidas de la Nueva Granada y cuya capital fue Tunja. La conformación de ésta llevó a un choque de ideas con los centralistas, que habían formado el Estado de Cundinamarca, con capital en Santafé de Bogotá. Esto desembocó en la primera guerra civil de la historia colombiana, que a la larga llevó a la anexión de Cundinamarca por parte de las Provincias Unidas.

      Al lograr cierta estabilidad, los representantes de cada una de las regiones que conformaban la federación se reunieron durante el año de 1814 en Congreso, para llegar a algunos convenios sobre diversos asuntos de interés nacional, entre ellos para fijar los emblemas que debían usarse para identificar a la joven república frente a las demás. En tal Congreso las Provincias Unidas adoptaron como pabellón nacional aquel que había enarbolado la ciudad de Cartagena de Indias en 1811, y que puede reconocerse como la primera bandera nacional:13​ ​


      Primer pabellón de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, vigente entre el 26 de abril de 1814 y 14 de julio de 1815.13​ ​Segundo pabellón de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, usada entre el 14 de julio de 1815 y de forma intermitente hasta 1819.13​ ​

      Esta bandera al parecer fue reemplazada el 14 de julio de 1815 por una con tres franjas horizontales de igual magnitud, pero con los mismos colores, siendo la superior amarilla, la del medio verde y la inferior roja.13​ ​ Se deduce esta disposición de la ley dictada ese día, que reglamentaba y daba una completa descripción del escudo nacional de entonces, la cual mencionaba en una de sus secciones:

      No es claro si por medio de este decreto se produjo el cambio, pero es posible que una versión de franjas horizontales fue la que llevaron las tropas neogranadinas, comandadas por el general Francisco de Paula Santander, en las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá en 1819.7​ ​

      Muchos historiadores concuerdan en que el pabellón cuadrilongo ya había sido usado por Bolívar durante la Campaña Admirable de 1813.5​ ​ Esto se presume del hecho de que cuando Bolívar llegó a Cúcuta a fines de 1812 conoció al coronel cartagenero José María del Castillo y Rada, y como las huestes de ambos carecían de insignias, el coronel sugirió que se usaran las de su patria; así lo acepta Bolívar y es por tanto las que éste enarbola durante su campaña para liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Como aseveración de esto se puede leer lo siguiente en una carta del Libertador al presidente Rodríguez Torices escrita en mayo de 1814:

      Es necesario hacer esta aclaración pues es muy común el error de creer y aún pintar a Atanasio Girardot cayendo herido y envuelto en el pabellón amarillo, azul y rojo. La confusión posiblemente se debe a que los autores en general son poco explícitos; por lo regular, hablan de la bandera tricolor o del pabellón neogranadino. Es el caso que tanto la actual bandera de Colombia como la bandera de Cartagena, son tricolores.

      Banderas de la Gran Colombia[editar]

      Artículo principal: Bandera de la Gran Colombia
      Primera bandera de la Gran Colombia, entre 1819 y 1820.15​ ​Segunda bandera de la Gran Colombia, entre 1820 y 1821.15​ ​Tercera bandera de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830.15​ ​

      Aunque la Nueva Granada usó la bandera cartagenera como enseña nacional de forma oficial, ésta fue reemplazada por la de Miranda (la que presentó en 1811) al unirse a Venezuela para formar la Gran Colombia. La causa primordial de la adopción de dicha enseña se debe a que el tricolor venezolano fue el portado por el Libertador Simón Bolívar durante la campaña libertadora, que ya venía ondeando junto con el neogranadino desde 1813 en diversas expediciones y batallas.1​ ​ Bolívar lo presentó entonces al Congreso de la República, siendo adoptado como pabellón nacional por medio de la Ley Fundamental de la República sancionada el 17 de diciembre de 1819, y ratificado como tal por el Congreso Nacional el 12 de julio de 1821. Otra razón es la similitud entre la bandera venezolana y neogranadina; aparte de las proporciones, tan solo se diferenciaban en el color de su banda central.

      Las banderas usadas durante el periodo grancolombiano eran similares a las utilizadas actualmente por Colombia, con la diferencia que el azul era celeste y la franja roja era, en algunas versiones, mucho más estrecha. Sin embargo al no existir un decreto que diera una clara definición de las dimensiones y colores exactos que debería poseer la bandera, los modelos existentes eran distintos entre sí.5​ ​

      Banderas de la Nueva Granada[editar]

      Al fragmentarse la Gran Colombia, sus países sucesores siguieron usando los mismos emblemas que poseía esta nación de forma provisional, hasta que fueran decretadas insignias propias; las leyes del 19 de agosto de 1830 (Ecuador), 14 de octubre de 1830 (Venezuela) y 17 de diciembre de 1831 (Nueva Granada) así lo confirmaron. Debido a esta continuidad con los emblemas, los colores amarillo, azul y rojo se perpetuaron a través del tiempo y desde entonces son empleados en las banderas de Colombia, Venezuela y Ecuador.5​ ​

      De este modo es que desde 1830 hasta 1834 la Nueva Granada, ahora convertida en república, usó los mismos colores grancolombianos. El escudo nacional permaneció igual, tan solo añadiendo el lema "Estado de Nueva Granada" en su bordura para diferenciarlo del empleado por sus vecinos.4​ ​

      Bandera propuesta para la República de la Nueva Granada.4​ ​

      En 1833 el doctor Alejandro Vélez presentó al congreso un proyecto de bandera y de escudo para el país, siendo la primera una de franjas verticales con los colores que fueron usados por las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1815. La división más inmediata al asta se componía de dos cuadriláteros, el superior rojo y el inferior verde; la división central era toda amarilla y la extrema estaba compuesta de dos cuadriláteros, el superior verde y el inferior rojo. Igualmente expuso varios modelos de banderas para la marina y la armada del país. Aunque el proyecto pasó gran parte de los debates en el congreso, no fue redactada ninguna ley que ratificara su propuesta como el pabellón nacional.4​ ​16​ ​

      Finalmente es el 9 de mayo de 1834 cuando Francisco de Paula Santander, en calidad de presidente de la República de la Nueva Granada, establece los colores y su disposición en la bandera con los siguientes parámetros:


      Bandera provisional del Estado de Nueva Granada, vigente entre 1830 y el 9 de mayo de 1834.4​ ​Bandera de la República de la Nueva Granada y la Confederación Granadina, vigente entre el 9 de mayo de 1834 y 26 de julio de 1861.16​ ​Bandera de los Estados Unidos de la Nueva Granada, usada entre el 26 de julio y el 26 de noviembre de 1861.16​ ​

      Esta bandera logró resistir varios cambios políticos del país, incluso la dictadura del general José María Melo en 1854, quien cambió de facto el escudo de la república y de paso la bandera de guerra, que tenía el escudo en su centro.

      La Confederación Granadina conservó estos colores y así el presidente Mariano Ospina Rodríguez decretó en la ley del 30 de junio de 1858 que las armas y el pabellón nacional de la Nueva Granada continuarían siendo los de la Confederación.4​ ​ La bandera que se viene describiendo, alcanzó a vivir varios años luego de la nueva denominación política que se le dio al país, y finalmente muere en noviembre de 1861.

      Durante la breve existencia de la Confederación Granadina, los estados federados que conformaban la Unión utilizaron las mismas insignias de la nación, con algunas diferencias; su bandera era la misma nacional pero con el escudo emplazado sobre la franja azul, y el óvalo que rodeaba a este, en lugar de llevar las estrellas plateadas que simbolizaban el número de estados, tenía inscrito el nombre de cada uno de estos.16​ ​

      Al cambiar el país transitoriamente de nombre a mediados de 1861 y pasar a llamarse Estados Unidos de la Nueva Granada, el entonces presidente provisional Tomás Cipriano de Mosquera redactó un decreto el 26 de julio del mismo año en el cual modificaba el pabellón nacional, declarando que la franja azul de la bandera debería llevar tantas estrellas blancas cuantos fueran los Estados de la Unión.4​ ​ El número de puntas no fue citado por la ley, pero se generalizó el uso de cinco puntas.

      Bandera actual de Colombia[editar]

      El 20 de septiembre de 1861 el nombre del país fue cambiado a Estados Unidos de Colombia. Todas las banderas adoptadas por la República de la Nueva Granada, la Confederación Granadina y los Estados Unidos de la Nueva Granada, fueron abolidas el 26 de noviembre del mismo año.18​ ​ El general Tomás Cipriano de Mosquera, quien aun servía como presidente provisional de la Unión, sancionó el decreto del 26 de noviembre de 1861 donde dispuso que las franjas fuesen de nuevo horizontales, con las siguientes especificaciones:


      Bandera de los Estados Unidos de Colombia y de la actual República de Colombia, usada desde el 26 de noviembre de 1861 hasta hoy.18​ ​

      Desde entonces, la bandera nacional colombiana no ha sufrido cambio alguno, excepto por sus dimensiones, que nunca habían sido fijadas. La resolución 04235 de 1965 del Ministerio de Defensa finalmente solucionó este dilema.

      Las únicas banderas que desde 1861 han experimentado modificaciones han sido aquellas que poseían en su centro el escudo nacional. Al expedirse el decreto 838 de 1889 por el cual fueron suprimidas las nueve estrellas que llevaba el escudo en el borde y se cambió la inscripción "Estados Unidos de Colombia" por la de "República de Colombia" que llevaba el mismo, éstas banderas fueron modificadas adoptando sus características modernas.19​ ​

      Variantes[editar]

      Según la reglamentación vigente, la bandera de Colombia tiene características determinadas según la usanza que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares. Los decretos que rigen estas especificaciones son los expedidos el 17 de mayo de 1924 (decreto 861), 11 de enero de 1934 (decreto 62) y 9 de noviembre de 1949 (decreto 3558).2​ ​

      Bandera diplomática y mercante[editar]

      Bandera de la marina mercante. Proporción: 2:3. Diseño y dimensiones de la bandera mercante de Colombia.
      Bandera mercante de la Nueva Granada, en uso desde 1834 hasta 1861.18​ ​ Bandera mercante de los Estados Unidos de Colombia, en uso desde 1861 hasta 1890.18​ ​

      Este pabellón es empleado por los barcos de la marina mercante y aviones civiles colombianos, además por las embajadas, legaciones y consulados acreditados en el exterior, quienes la deben enarbolar en un lugar visible. Los decretos de 1934 y 1949 especifican el diseño de construcción de ésta bandera, la cual debe tener las siguientes características:20​ ​

      • Los colores y proporciones de las fajas deben ser las mismas del pabellón nacional.
      • Sus dimensiones deben ser tres metros (3 m) de largo por dos (2 ) de ancho.
      • En su centro debe llevar un escudo de forma ovalada de fondo azul, circuido de una zona de terciopelo rojo de cinco centímetros (5 cm) de ancho, y con una estrella blanca en el centro, de ocho (8) rayos y de diez centímetros (10 cm) de diámetro.
      • Los ejes mayor y menor de dicho óvalo deben ser cuarenta centímetros (40 cm) y treinta centímetros (30 cm), respectivamente.

      Históricamente, el pabellón mercante ha sido reglamentado a la par del nacional desde 1834. El primero de ellos, establecido por Francisco de Paula Santander, consistía en tres franjas verticales de colores rojo, azul y amarillo con una estrella blanca de ocho puntas en la división central. Estuvo en uso hasta noviembre de 1861, cuando el presidente Tomás Cipriano de Mosquera decretó como de la marina una bandera tricolor amarillo, azul y rojo de franjas horizontales, la superior más ancha que las otras dos, cuyas proporciones eran dos (2) metros de ancho por tres (3) de largo en cuyo centro debía llevar un óvalo azul con nueve estrellas plateadas de siete rayos que representaban el número de entidades federales de los entonces Estados Unidos de Colombia. Según la norma, dicho óvalo iba rodeado de una zona roja de cinco (5) centímetros de ancho, que no debía exceder cuarenta (40) centímetros en su mayor diámetro.

      Al acoger el país el sistema unitario, las estrellas centrales que representaban el federalismo se cambiaron por decreto ejecutivo 309 del 28 de abril de 1890 a una sola estrella, haciéndola de ocho puntas como la tradicional usada por Cartagena y las Provincias Unidas. Finalmente en 1934 fue diseñada con sus características actuales.19​ ​

      Bandera de guerra[editar]

      Bandera del Ejército. Proporción: 4:5. Diseño y dimensiones de la bandera militar. Bandera de la Armada. Proporción: 2:3. Diseño y dimensiones de la bandera naval.

      El decreto 861 de 1924 declara que aquella bandera que lleva en su centro el escudo nacional se denomina bandera de guerra, la cual señala la existencia de un estado de guerra o la pertenencia a una institución militar. Dicha ley establece el diseño de construcción de ésta bandera, la cual debe tener las siguientes características:21​ ​

      • Los colores y proporciones de las fajas deben ser las mismas del pabellón nacional.
      • La bandera del Ejército para las tropas de a pie debe tener un metro y treinta y cinco centímetros (135 cm) de largo, por un metro y diez centímetros de ancho (110 cm).
      • El estandarte para las armas montadas, debe tener un metro de largo por uno de ancho (1 m × 1 m).
      • La bandera de la Armada Nacional debe tener las mismas dimensiones del pabellón nacional.22​ ​
      • Todas estas banderas deben llevar en el centro el escudo de armas de la República, enmarcado en una circunferencia de terciopelo rojo de cinco centímetros (5 cm) de ancho y de cuarenta centímetros (40 cm) de diámetro en su parte exterior, dentro del cual se inscribe, en letras de oro, el nombre del cuerpo de tropas a que pertenece.

      Bandera de guerra de la Nueva Granada, en uso entre 1834 y 1861.16​ ​ Bandera de guerra de los Estados Unidos de Colombia, en uso entre 1861 y 1890.18​ ​

      La bandera de guerra ha sido regulada de forma constante desde 1834. La primera en ser regulada fue la de la República de la Nueva Granada, que consistía en un tricolor de tres franjas verticales (rojo, azul y amarillo) con el escudo nacional en el centro. Su uso se extendió a los buques de guerra, las fortalezas y edificios públicos, y fue reglamentada para que se utilizara por los diplomáticos de la República en países extranjeros. Sirvió de pabellón de guerra hasta finales del año 1861.16​ ​

      Por la ley del 20 de mayo de 1848 se organizó la Guardia Nacional, por lo cual se crearon banderas para los distintos batallones y escuadrones del citado cuerpo. A los batallones se les dio una bandera con los colores nacionales en ambos lados. De un lado llevaba el nombre del cuerpo y el letrero "Libertad Y Orden", y del otro lado el letrero "República de la Nueva Granada", ambos en letras mayúsculas de plata.7​ ​

      A principios de 1854 el país vivió un golpe de estado llevado a cabo por el general José María Melo en contra del gobierno de José María Obando. Durante ese año se supone el uso durante unos meses de una bandera de guerra e insignia naval distinta. Sin embargo no se conoce el texto legal que creo las nuevas armas de la república.

      En 1861 se reglamentó una nueva bandera para la nación, y con ella también la de la marina mercante y la de guerra, con dos variantes. La bandera naval de guerra debía llevar el escudo de armas nacional en el centro no excediendo en su mayor diámetro (ya que tenía forma oval o elíptica) los cuarenta (40) cm. La bandera de guerra de los cuerpos de infantería y artillería sería igualmente la bandera nacional en proporción 5:6.18​ ​ Ambas fueron modificadas por decreto ejecutivo 838 del 5 de noviembre de 1889, el cual retiraba del escudo la frase "Estados Unidos de Colombia"; y luego por medio del decreto 844 del 14 de julio de 1906, que implementaba en el círculo rojo un número de estrellas iguales al número de departamentos del país.19​ ​ La actual bandera de guerra para uso naval y terrestre se adoptó, finalmente, el 17 de mayo de 1924 y su uso reglamentado el 9 de noviembre de 1949.

      Bandera presidencial[editar]

      Bandera presidencial. Proporción: 2:3. Diseño y dimensiones de la bandera presidencial de Colombia.

      Es utilizada por el Presidente de Colombia, quien, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas del país, habría de ser el único civil que en tiempos de paz señalase en su enseña el escudo nacional. Fue adoptada el 9 de noviembre de 1949, por lo cual, en comparación con las demás banderas, es de legislación reciente.

      El pabellón presidencial consiste en la misma bandera nacional, con sus mismas proporciones y esmaltes, conteniendo en su centro el escudo de la República bordado sobre un círculo blanco de treinta (30) cm de radio [sesenta (60) cm de diámetro.4​ ​ El borde rojo, si bien no se menciona en ningún decreto, fue usado desde un principio conteniendo la inscripción "República de Colombia" en la parte superior, y ocasionalmente "Presidencia", "Presidente" o "Libertad y Orden" en la inferior, siempre en letras doradas.23​ ​

      Regulación y uso[editar]

      La bandera de Colombia, junto con el escudo y el himno, están reglamentados por medio de varios decretos.

      Protocolo[editar]

      Protocolo de colocación del pabellón de Colombia:
      Arriba. Junto a otra bandera.
      Abajo. En un grupo de banderas.Grupo de banderas, a lo largo de un corredor colonial en Cartagena de Indias.

      El protocolo a seguir al momento de izar o arriar la bandera, y para actos protocolarios, es el siguiente, según lo dispuesto por el decreto 1967 del 15 de agosto de 1991:24​ ​25​ ​

      • La bandera se debe ubicar a la derecha de quien preside el acto (izquierdo mirándose de frente).
      • Debe estar siempre a la altura física requerida para que nunca toque el suelo.
      • La bandera no puede tener los colores desteñidos o estar rota.
      • Debe usarse en forma original; no puede elaborarse con ella ninguna clase de adornos que alteren su representatividad.
      • El pabellón nacional sólo puede desplegarse de día y excepcionalmente en un ámbito luminoso semejante, que permita apreciarla en toda su expresión.
      • El asta de la bandera siempre termina de manera plana o en esfera. Solo los militares deben utilizar el asta de las banderas en punta de lanza.
      • La decisión de poner la bandera de Colombia a media asta, solo puede ser dada por el Ministerio de Defensa.
      • Cuando el pabellón nacional ice junto a otro, debe quedar siempre a la derecha (izquierdo mirándose de frente).
      • Cuando está con un grupo de banderas de otros países, al centro debe ir la de Colombia y luego las demás en orden alfabético de los nombres en castellano de los países a que pertenecen. La primera se coloca a la derecha de la bandera nacional, la segunda a la izquierda, la tercera a la derecha y así alternativamente.
      • Todas las enseñas tienen que ir al mismo nivel.
      • Cuando se ice o arreé un grupo de banderas, se ejecuta el Himno Nacional de cada país, siendo la bandera de Colombia izada en primer lugar y arriada de última. Se efectúa en forma simultánea el acto de izar o arriar las banderas cuando sólo se interprete el himno nacional de Colombia.
      • El pabellón puede ser usado para cubrir los féretros de autoridades civiles, eclesiásticas y militares, y los de personalidades de reconocida trayectoria.

      Día de la bandera[editar]

      Bandera de Colombia ondeando en la ciudad de Cartagena de Indias.La bandera de Colombia, en el ARC Gloria, insignia de la Armada Nacional de Colombia.

      El día de la bandera fue decretado por medio de la Ley 28 de 1925, la cual establece que éste debe celebrarse el 7 de agosto de cada año, en conmemoración al 7 de agosto de 1819, fecha en la cual el ejército español fue derrotado por los patriotas en la campo de Boyacá, sellando la independencia de Colombia.26​ ​

      Igualmente, según el decreto 1967 de 1991, la bandera debe ser mostrada obligatoriamente en los edificios públicos, casas y dependencias oficiales y particulares, en las siguientes fechas:24​ ​

      • 20 de julio (Aniversario de la Independencia).
      • 7 de agosto (Batalla de Boyacá).
      • 12 de octubre (Descubrimiento de América y Día de la Raza).
      • 11 de noviembre (Independencia de Cartagena).
      • Fiesta nacional del Sagrado Corazón de Jesús.
      • En los departamentos en la fecha conmemorativa de su creación como entidades territoriales de la República.
      • En las ciudades capitales, municipios y demás localidades en los aniversarios de su fundación.

      Además, según lo dispuesto por el decreto 3558 de 1949, los edificios nacionales deben también izarla en ciertos días señalados:

      • 16 de marzo (Insurrección de los Comuneros).
      • 28 de marzo (Batalla del Bajo Palacé).
      • 7 de abril (Batalla de Bomboná).
      • 24 de mayo (Batalla de Pichincha).
      • 24 de junio (Batalla de Carabobo).
      • 24 de julio (Natalicio del Libertador y Batalla Naval del Lago de Maracaibo).
      • 6 de agosto (Batalla de Junín y aniversario de la fundación de Bogotá).
      • 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho).
      • 17 de diciembre (Muerte del Libertador).
      • En los domingos y días feriados.

      Luto[editar]

      La bandera de Colombia se iza enlutada y a media asta en los días declarados oficialmente como duelo nacional y en las ocasiones que lo disponga expresamente el Congreso Nacional o el Órgano Ejecutivo.

      El luto para dichas situaciones consiste en un lazo de crespón de color negro, cuyos extremos colgantes tienen de longitud la mitad del ancho de la bandera.

      Sanciones[editar]

      El antiguo Código Penal colombiano (Decreto 100 de 1980) disponía en su capítulo primero (artículo 117) que quien ultrajare públicamente los símbolos patrios de Colombia, esto es el himno, la bandera o el escudo nacional, incurriría en traición a la Patria y debería cumplir una condena en prisión de seis (6) meses a dos (2) años.27​ ​

      Posteriormente, con la expedición de la Ley 599 de 2000, la pena de prisión fue eliminada por el art. 461 y reemplazada por multa. Sin embargo, la norma fue declara inexequible por la Corte Constitucional (fuera del ordenamiento jurídico y por tanto sin aplicación) mediante la sentencia C-575 de 2009. 28​ ​ 29​ ​

      Por su parte, se impone multas, por parte de las autoridades competentes, de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos diarios legales a las personas que no icen la bandera en lugar visible al público en los días indicados por los decretos vigentes, o a quien la ice en mal estado, desteñidos los colores o alterada la composición de ellos en su forma original.24​ ​

      Juramento a la bandera[editar]

      Ceremonia policial en la ciudad de Ibagué.

      El «Juramento a la Bandera» es un soneto colombiano, alusivo a la soberanía nacional. Según el decreto 2388 de 1948, debe realizarse de la siguiente forma:30​ ​31​ ​

      Al soldado[editar]

      Al estudiante[editar]

      Saludo a la bandera[editar]

      El saludo a la bandera es un himno usado por las Fuerzas Militares de Colombia. Se utiliza como una especie de juramento a la soberanía nacional.32​ ​

      Letra del saludo a la bandera:

      Véase también[editar]

      • Símbolos Nacionales de Colombia:
        • Escudo
        • Himno Nacional
      • Otras Banderas Nacionales
        • Bandera de Ecuador
        • Bandera de Venezuela
      • Bandera de la Gran Colombia
      • Anexo:Banderas de Colombia
      • Anexo:Banderas y escudos de los departamentos de Colombia.

      Notas y referencias[editar]

      1. ↑ Saltar a:a b c d e f g Presidencia de la República de Colombia. «La bandera colombiana». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
      2. ↑ Saltar a:a b Presidencia de la República de Colombia. «Decreto 861 de 1924 y decreto 62 de 1934». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
      3. ↑ Saltar a:a b Universidad Distrital Francisco José de Caldas. «Símbolos patrios». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
      4. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k Ortega Ricaurte, Enrique (1954). Heráldica Nacional de Colombia. Banco de la República, Bogotá, Colombia.
      5. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Estrada Guzmán, Eduardo (2007). La Bandera del Iris 1801 - 2007, La Bandera Tricolor y el Escudo de la República del Ecuador, 1830 - 2007. ISBN 978-9978-45-908-9.
      6. Volver arriba↑ Efemérides Venezolanas. «Evolución Histórica de la Bandera Nacional de Venezuela». Consultado el 6 de junio de 2010.
      7. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Castrillón M., Aurelio (1961). Historial de las Banderas y Escudos Nacionales. Revista de las Fuerzas Armadas de Colombia, Bogotá. No tiene ISBN.
      8. Volver arriba↑ Apartes de una carta al conde Simón Romanovich Worozoff (Vorontsov) acerca de la conversación que mantuvo Miranda con Goethe en una reunión en Europa, citada en Serpa Erazo, Jorge, [Resumen de Ricardo Silva Romero] "La Bandera del Mundo." Pañol de la Historia. Fascículo 1, Sección 1 (30 de julio de 2004). ISSN 1900-3447. Consultado el 2 de diciembre de 2008.
      9. Volver arriba↑ Expresado por el Dr. J. L. Salcedo Bastardo en la recopilación histórica de la bandera nacional hecha por la Biblioteca Nacional de Venezuela.
      10. ↑ Saltar a:a b de Miranda, Francisco; Josefina Rodríguez de Alonso y José Luis Salcedo-Bastardo (1978). «Volumen 1». Colombeia: Primera parte: Miranda, súbdito español, 1750-1780. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. ISBN 9788449951633.
      11. Volver arriba↑ Dousdebés, Pedro Julio, "Las insignias de Colombia", Boletín de historia y antigüedades, agosto de 1937, 462, citado en Nelson González Ortega, "Formación de la iconografía nacional en Colombia: una lectura semiótico-social", Revista de Estudios Colombianos, N.° 16 (1996), 20.
      12. ↑ Saltar a:a b c d Piñedos Corpas, Joaquín (1965). Brevario de la Bandera. Banco de la República, Bogotá. No tiene ISBN.
      13. ↑ Saltar a:a b c d e f Jaume Olle. «Independencia de Colombia». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
      14. Volver arriba↑ Alcaldía Mayor de Bogotá. «Decreto 555 de 1952». Consultado el 8 de junio de 2010.
      15. ↑ Saltar a:a b c Jaume Olle. «República de la Gran Colombia». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
      16. ↑ Saltar a:a b c d e f Jaume Olle. «Banderas de la Nueva Granada». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
      17. Volver arriba↑ «Recopilación de leyes de la Nueva Granada (pág. 24)». Consultado el 17 de julio de 2009.
      18. ↑ Saltar a:a b c d e f Jaume Olle. «Estados Unidos de Colombia». Consultado el 1 de febrero de 2010.
      19. ↑ Saltar a:a b c Jaume Olle. «Banderas de la República de Colombia». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
      20. Volver arriba↑ Flags Of The World. «Colombia - Flags for Use at Sea» (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010.
      21. Volver arriba↑ Flags Of The World. «Colombia - Military Flags» (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010.
      22. Volver arriba↑ Flags Of The World. «Colombia - Naval Flags» (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010.
      23. Volver arriba↑ Flags Of The World. «Colombia - Presidential Flags» (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010.
      24. ↑ Saltar a:a b c Alcaldía de Bogotá. «Decreto 1967 de 1991». Consultado el 13 de julio de 2009.
      25. Volver arriba↑ Universidad EAFIT. «Protocolo en Eventos». Consultado el 13 de julio de 2009.
      26. Volver arriba↑ Colombia aprende. «Nuestra bandera». Consultado el 8 de junio de 2010.
      27. Volver arriba↑ Alcaldía de Montería. «CÓDIGO PENAL». Consultado el 5 de marzo de 2010.
      28. Volver arriba↑ Secretaría del Senado de la República. «CÓDIGO PENAL LEY 599 DE 2000». Consultado el 11 de agosto de 2012.
      29. Volver arriba↑ Corte Constitucional. «SENTENCIA C-575 DE 2009». Consultado el 11 de agosto de 2012.
      30. Volver arriba↑ Fuerza Aérea Colombiana. «Juramento a la bandera». Consultado el 13 de julio de 2009.
      31. Volver arriba↑ 01157. «República de Colombia: Símbolos patrios». Consultado el 13 de julio de 2009.
      32. Volver arriba↑ Fuerza Aérea Colombiana. «Saludo a la bandera». Consultado el 13 de julio de 2009.

      Bibliografía[editar]

      • Ortega Ricaurte, Enrique (1954). Heráldica Nacional. Banco de la República, Bogotá. OCLC 253691402.
      • García, Julio Cesar (2000). Himnos y Símbolos de Nuestra Colombia. Camer Editores, Bogotá. ISBN 958-33-1489-7.
      • Piñedos Corpas, Joaquín (1965). Brevario de la Bandera. Banco de la República, Bogotá. OCLC 22589915.
      • Castrillón M., Aurelio (1961). Historial de las Banderas y Escudos Nacionales. Revista de las Fuerzas Armadas de Colombia, Bogotá. OCLC 39268995.
      • Piñedos Corpas, Joaquín (1967). Historia de la Bandera Colombiana. Imprenta de las Fuerzas Militares, Bogotá. OCLC 152199096.
      • Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Ministerio de Hacienda y Crédito Público (1989). Atlas Básico de Colombia. División de Difusión Geográfica, Bogotá. OCLC 156930496.

      Enlaces externos[editar]

      • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bandera de Colombia.
      • Wikisource contiene obras originales sobre las Leyes que regulan la bandera y el escudo de Colombia.
      • Presidencia de la República - Historia de la Bandera
      • World Statesmen - Colombia

      Categorías:

      • Banderas nacionales
      • Banderas de Colombia

      Menú de navegación

      • No has iniciado sesión
      • Discusión
      • Contribuciones
      • Crear una cuenta
      • Acceder
      • Artículo
      • Discusión
      • Leer
      • Editar
      • Ver historial

      Buscar

      • Portada
      • Portal de la comunidad
      • Actualidad
      • Cambios recientes
      • Páginas nuevas
      • Página aleatoria
      • Ayuda
      • Donaciones
      • Notificar un error

      Imprimir/exportar

      • Crear un libro
      • Descargar como PDF
      • Versión para imprimir

      En otros proyectos

      • Wikimedia Commons

      Herramientas

      • Lo que enlaza aquí
      • Cambios en enlazadas
      • Subir archivo
      • Páginas especiales
      • Enlace permanente
      • Información de la página
      • Elemento de Wikidata
      • Citar esta página

      Otros proyectos

      • Commons
      • Wikisource

      En otros idiomas

      • العربية
      • Deutsch
      • English
      • Français
      • हिन्दी
      • Bahasa Indonesia
      • Português
      • Русский
      • 中文
      • 48 más

      Editar enlaces

      ISalud adorada bandera que un día,batiendo tus pliegues allá en Boyacá,sellaste por siempre la lucha bravía¡de un pueblo que ansiaba tener libertad! (bis)IIEn paz te ofrecemos, de olivos mil ramosdel Ande las flores en gran profusión;y en torno a tu escudo, felices cantamos¡los himnos más puros que da el corazón! (bis)III¡Oh! santa bandera nosotros te amamosporque eres la patria, la gloria, el honor;por ti moriremos Felices cantando¡que viva el sublime pendón tricolor! (bis)

      Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi patria, Colombia, de la cuál es símbolo, una nación soberana e indivisible, regida por principios de libertad, orden y justicia para todos. Dios, patria y libertad.

      • Quien toma el juramento: "Soldados, ¿Juráis a Dios y prometéis a la Patria defender esta bandera hasta perder por ella vuestras vidas y no abandonar a vuestros jefes, compañeros y subalternos en acción de guerra y en cualquier otra ocasión?"
      • Responden los soldados: "¡Sí, juramos!"
      • Quien toma el juramento: "Si así lo hiciereis, que Dios y la patria os premien, de no ser así, que El y ella os lo demanden".

      Decreto del 26 de noviembre de 1861

      Artículo 2: Los colores del pabellón nacional de los Estados Unidos de Colombia son amarillo, azul y rojo, distribuidos en fajas horizontales y ocupando el amarillo la mitad del pabellón nacional, en su parte superior, y los otros dos colores la otra mitad, divididos en fajas iguales, el azul en el centro y el rojo en la parte inferior.4​ ​

      Ley 3 del 9 de mayo de 1834

      Artículo 6: Los colores nacionales de la Nueva Granada serán rojo, azul y amarillo. Estarán distribuidos en el pabellón nacional en tres divisiones verticales de igual magnitud: la más inmediata al asta, roja; la división central, azul y la de la extremidad, amarilla.17​ ​

      Vuestra Excelencia, Director de los destinos de la patria en la carrera de la libertad, la mantiene bajo el Imperio de las leyes y al mismo tiempo que la hace respetar de los enemigos externos y hace ir el Pabellón de Cartagena a todos los mares americanos a apresar el Pabellón Español".7​ ​

      Envuelto todo en tres bandas de oro, sinople y gules, que son los colores de la bandera y pabellón nacional.4​ ​

      Ley del 26 de abril de 1814

      El Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada [...] decreta:

      Que adopta, provisionalmente, como de la Unión, según lo ha solicitado el gobierno de Cartagena, el pabellón que se usa actualmente en aquel puerto, formada por tres cuadrilongos concéntricos; el primero, exterior, encarnado, el segundo amarillo y el tercero verde, con una estrella de ocho puntas o radios en el centro.4​ ​

      El 21 (de julio) se vieron ya sobre los sombreros cintas en que se había escrito "Viva la Junta Suprema de Santa Fe de Bogotá". La divisa de los vocales es un lazo encarnado y amarillo en su brazo izquierdo. El Vicepresidente trae una banda de los mismos colores. Ya era tiempo de que se decretase una Escarapela Nacional, y que todo ciudadano y que toda Provincia reunida llevase la divisa de la libertad. Un lazo bicolor, en que la mitad fuese amarillo y la otra mitad encarnada, puesto en los sombreros sería lo más conveniente y sencillo.12​ ​

      Primero me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores primarios, después me comprobó por qué el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y serenidad, una lejanía que evoca las sombras, y por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en la sombra.

      No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos. [...]

      Un país parte de un nombre y de una bandera y se convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino.

      Francisco de Miranda8​ ​

      Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la América redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad; en el centro del escudo pondremos la imagen de nuestro cóndor andino, a imitación de los romanos que colocaron en sus banderas las famosas águilas que conquistaron el mundo.

      Francisco Antonio Zea4​ ​1​ ​
      • Se editó esta página por última vez el 6 jul 2017 a las 01:16.
      • El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
        Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización 

    1. crucicrama
    2. ookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.

      • Upload
      • Login
      • Signup
      • Home
      • Technology
      • Education
      • More Topics


© 2017 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar